Inauguración sábado, 4 de octubre 2025

De 12,00 a 20,30 h. Acceso Libre

Visitas con cita previa hasta el 31 de diciembre

Desde el Centro de Holografía y Artes Dados Negros concebimos el arte como una herramienta social y política capaz de decodificar el complejo universo que habitamos en esta era del Antropoceno. El arte, en su potencia, abre caminos hacia el dialogo, multiplica las miradas sobre la realidad y nos invita a pensar más allá de lo establecido.

Con el proyecto Des-Encuentro proponemos la creación de un espacio donde posible conversar desde la disonancia, acoger el desacuerdo y habitar los márgenes del conflicto. 

Nos interesa abordar aquellos temas que nos confrontan, nos hieren, nos dividen, nos interpelan; aquello que genera tensión, pero también abre un horizonte de posibles acercamientos. Creemos firmemente que es en la fricción donde pueden nacer nuevas formas de sentir, pensar, estar y ser en el mundo.

La confrontación no es necesariamente un lugar a evitar. Por el contrario, el desacuerdo nos señala que existen otras formas posibles de construir pensamiento: formas plurales, múltiples, poliédricas. Rehuir el conflicto nos encierra en certezas estrechas, limitando nuestra capacidad de encuentro con lo diverso, lo otro, lo distinto.                                                                      

Hoy, los ejes del desencuentro son múltiples y urgentes: la sobrepoblación, la escasez y el uso desigual de los recursos naturales, el crecimiento desmedido frente a un planeta finito, las desigualdades estructurales, los flujos migratorios, el desequilibrio de los ecosistemas y el calentamiento global. Todos ellos marcan los bordes de un mundo en tensión.

Des-Encuentro se atreve a provocar, a abrir el espacio del malentendido, del desencaje, del conflicto, no como obstáculo, sino como posibilidad. Nos interesa lo inesperado, lo que surge cuando dejamos de buscar respuesta. 

A través de diez artistas que hemos unido en esta nueva edición, proponemos generar un diálogo que sea un detonante de reflexiones necesarias y críticas en la urgencia que nos exige el mundo de hoy, donde la tierra guarda la memoria de todos los desastres y devastaciones que la atraviesan.

Florencia Rojas en Avenida de los poblados, sin número expone de forma orgánica la memoria del solar donde se ubicaba la cárcel de Carabanchel en Madrid que se refleja en el alma de una serie fotográfica; Albertina Merlina en Acción poética Versátil, nos conduce con el instrumento de la voz a espacios en los que la música se convierte en un potente detonador social; Dionisio Cañas nos recuerda que la poesía nos sigue siendo tan necesaria como el respirar para vivir y que No tienes que joder a la gente para sobrevivir. 

Javier Map en La serie de la Ceniza habla de incendios como los que este año han abrasado nuestro país; Juan López López con Intervalo de confianza e Ideal quebrado plantea preguntas de cómo nuestros cuerpos interactúan en comunidad; María Cañas con En el futuro… Predicción para un presente extremo nos atrae a un futuro distópico que ya está instalado entre nosotros; María Aránega mapea con las linea de sus dibujos de formas germinales y rizomáticas los episodios de dolor de la historia andaluza, que es también la historia de todos; Patrick Boyd, con sus hologramas las aves, el hombre árbol y los seres danzantes nos introduce en un universo natural cada vez más inalcanzable.

Por último, completan nuestra conversación José Jurado y Ramón Mateos, artistas visuales, performativos que entienden el arte como posibilidad de crear colectividad. Todas estas voces, polifónicas, ricas en vibraciones, generan un ritmo que apela a labrar nuevos surcos en una tierra herida que exige de nuestros cuidados con premura.

—Carmen Dalmau                              

La Fundación Pepe Buitrago facilita el transporte a la inauguración del proyecto Con-Fusiones poniendo a vuestra disposición un autobús que realizará la ruta de ida y vuelta Madrid-Centro Dados Negros-Madrid. Ya puedes reservar tu plaza en el autobús.

Colabora:

viajes-himalaya