
15 julio–31 agosto 2021 / De lo plegado a lo desplegado
El azar opaco de la transparencia rota
Réplica de El Gran Vidrio Fragmentado.
Serie Lo opaco de la transparencia
Instalación con hologramas, 1991–2021. En proceso
Buitrago descubre El Gran Vidrio en 1984 cuando viaja a Nueva York. En 1989 se traslada a Londres y contempla la réplica realizada por Richard Hamilton con el cual mantiene contacto –junto con Juan Antonio Ramírez– para realizar una nueva réplica holográfica.
En 1934 Duchamp publicó las notas y estudios con el título de La Caja Verde. También aprobó varias réplicas de El Gran Vidrio, la primera en 1961, para una exposición en el Moderna Museet de Estocolmo y otra, en 1966, de la Galería Tate de Londres. La tercera réplica se encuentra en el museo Komaba, en la Universidad de Tokio.
En El Gran Vidrio de Duchamp “La obra es una proyección espacial dentro del espacio que la contiene, formado por una serie de elementos, contenidos por dos planchas de vidrio, que parecen estar flotando en el espacio, casi como si fuera una ventana arrancada de un muro y colocada en un medio nuevo. Duchamp también estuvo interesado por las teorías de la cuarta dimensión y algunos autores ven en esta obra una formulación de ese interés.”
Pepe Buitrago utiliza el holograma como soporte para poner en cuestión la certidumbre de las cosas. Así, en Lo opaco de la transparencia, proyecto comenzado en Londres en 1991, Buitrago juega con lo plegado y lo desplegado haciendo una réplica de El Gran Vidrio, poniendo en duda la transparencia, lo visible y lo invisible, haciendo que los objetos aparezcan y desaparezcan en el espacio en esa multi-dimensionalidad a la que se refería Duchamp cuando hablaba de la existencia de otra realidad, del azar, del instante.
En la réplica de Buitrago los elementos flotan en el espacio ya que el holograma permite, en su superficie, hacer visible lo invisible. Y a través de esa multi-dimensionalidad desestructura la visión de quien lo mira rompiendo el orden de percepción y dando lugar a lo improbable, a lo imprevisto, a la deconstrucción de las cosas.