Circunstancias-Concha-Jerez-Intervalo-unico-de-tiempo-autocensurado
1 octubre / 11 diciembre 2022 / Colectiva

Concha Jerez en Circunstancias

Concha Jerez participa en Circunstancias, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras Intervalo único de tiempo autocensurado y Por detrás del miedo de nuestros pueblos.

Intervalo único de tiempo autocensurado

Performance, 2013-2022
Materiales: Mesa blanca, silla intervenida con escritos realizados con rotulador permanente negro, rollo de poliéster 20 x 1 m y minas de grafito negro.

Concepto: Compartir con el público un intervalo único de tiempo autocensurado.

Descripción: La performance se realiza de la siguiente manera: la performer camina a través de los espacios de la exposición en un intervalo único de tiempo, deteniéndose en cada uno de los espacios de la exposición para escribir sus escritos ilegibles autocensurados. Escribe y arrastra sus escritos hasta la entrada de la exposición, donde concluye la acción, elaborando una pieza tridimensional con los elementos utilizados en el proceso que, a la manera de un espejismo, se incorpora a la exposición.

Antecedentes: La primera vez que Concha Jerez desarrolló la performance y su correspondiente pieza Intervalo único de tiempo autocensurado fue en la Instalación que con el título 980 intervalos únicos de 4′ 33′‘ presentó la autora en la Sala del Charco del Ayuntamiento de Lanzarote en 2013.
En 2014 Concha Jerez la realizó en el MUSAC, en el contexto de la exposición Concha Jerez. Interferencias en los medios.
En 2017 llevó a cabo una versión de esta performance para la exposición Concha Jerez. Interferencias en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, como tercera intervención de la exposición.
En 1918 realizó una nueva versión en el Salón de Actos del antiguo edificio de Cerveza El Águila de Madrid en el contexto de ACCIÓN MADA 18. En este mismo año llevó a cabo una versión en el Museo Tamayo de Ciudad de México en el contexto de la exposición Escuchar con los ojos.
En 2021 realizó una nueva versión en la Sala Amós de Logroño.

Por detrás del miedo de nuestros pueblos

7 obras de 21,3 x 16 cm realizadas por la autora con papeles cosidos y tinta negra Rotring, 1977.

Se trata de siete obras en papel blanco que se rompe y cose, dejando ver lo que hay debajo del mismo, y en el cual la autora escribe tanto los textos legibles, como los ilegibles autocensurados.

Uno de los primeros trabajos conceptuales que versan sobre la idea del escrito ilegible autocensurado interaccionando con escritos legibles de la autora que partiendo de la reflexión que surge del propio régimen franquista, generaliza a situaciones que se dan en el mundo.

En el 2020 se expone por primera vez en la exposición de Concha Jerez Que nos roban la memoria, en el MNCARS.

Concha Jerez

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1941. Artista Multidisciplinar.

Cursó las carreras de Piano en el Real Conservatorio Superior de Madrid y la de Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid.

Desde 1973 hasta el momento actual, realiza obras diversas con carácter multidisciplinar, centrando su trabajo en la realización de obras site-specific, en espacios concretos de gran envergadura en diversos museos e instituciones públicas y privadas de distintos países, así como Performances y obras de Arte Radiofónico.

A partir de 1990, compagina la realización de obras individuales con otras realizadas con el músico y artista multidisciplinar José Iges.

Entre1991 y 2011 ha sido Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.

Entre los premios obtenidos por Concha Jerez destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010, el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2017 como reconocimiento a toda su carrera artística y la Medalla de Oro de Bellas Artes de Canarias 2018.

 

Artistas participantes en Circunstancias