2 octubre / 30 noviembre 2021
José María Parreño en Derivaciones 4
José María Parreño participa en Derivaciones 4, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Noticias de mí
Poemas
Aunque siempre me ha interesado la relación palabra/imagen, sólo he practicado la poesía visual entre 1989 y 1993. De entonces datan estos poemas. Los que están confeccionados con periódico aparecían en una novela Las Guerras Civiles (1995), cuyo título alude al interminable conflicto interior que somos cada uno (aunque solían colocar el libro en los estantes de Historia).
Copio unas líneas de la página en que aparecían: “He caído en una especie de corriente de libreasociación que convierte leer el periódico en encontrarme ante un boletín sobre mi intimidad. He aceptado el reto: cada día, con el periódico de la fecha, recorto las palabras que me atraen. Es como descifrar el mensaje que hay para mí escondido en sus noticias”.
Éxito
Cartel
Realizado con la colaboración del diseñador gráfico Aitor Méndez, representa un ideario en el que sigo creyendo.
José María Parreño
(Madrid, 1958). Publicó su primer libro de poemas en 1981 con el título de Instrucciones para blindar un corazón, (accésit al Premio Adonais y reeditado por Tansonville en 2009). En 1985 apareció Libro de las sombras (Premio Leonor de Poesía); en 1987 Las reglas del fuego; en 1990 Fe de erratas, que recogía los libros anteriores, ya inencontrables. Publicó en 2003 Llanto bailable y en 2006 Poemas de amor y no. Tras casi diez años de silencio, en 2014, apareció Pornografía para insectos, un libro de poemas que en realidad era otro, como enseguida descubría el lector. Y por último, en 2015, Viceversos, que probablemente siga siendo poesía.
En 1995 obtuvo el premio de narrativa Torrente Ballester por Las guerras civiles, una “novela en obras”. Publicó en 2000 las narraciones Viajes de un antipático y Fantasma en bicicleta.
Es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Ejerce como crítico de arte y comisario independiente.
Ha acompañado con sus textos las fotografías de Chema Madoz en Mixtos (1998), los grabados de Juna Carlos Mestre en Piedra de Alma (Madrid, 1994), los de Yolanda Tabanera de Poesía Pobre (Madrid, 2003) y los de Laura Lio de Calendario (Madrid, 2005). Por su carácter visual, añadiría la edición de Telegrama (1995) realizada por José Noriega en su editorial El Gato Gris.