2 octubre / 30 noviembre 2021
Mateo Maté en Derivaciones 4
Mateo Maté participa en Derivaciones 4, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Paisaje. 20 de noviembre de 1975
1999. Periódicos
SOS
1994. Vaso y eslabones
Reloj
2003. Reloj de pared, 32 x 32 x 7 cm, 5 ejemplares.
Mateo Maté utiliza objetos cotidianos, incluso a menudo ligados a su propia rutina doméstica, para explorar cómo en la modernidad tardía los espacios que habitamos están atravesados por tensiones y violencias en las que lo íntimo y lo social, lo político y lo existencial, lo individual y lo colectivo se entremezclan y confunden.
Interesado por el potencial simbólico de la metáfora cartográfica, Maté crea espacios escultóricos y performativos que, a la vez que nos resultan familiares, nos generan un profundo desconcierto, como si estuvieran plagados de peligros latentes, de enigmas perturbadores.
En sus trabajos, el artista madrileño plantea que en un contexto como el actual, en el que nuestros entornos más inmediatos se han convertido en geografías indescifrables y llenas de amenazas e incertidumbres, tenemos que repensar y reinventar la noción de habitar, ser capaces de desbordar nuestra mirada y devolver la concreción a los espacios y objetos que nos rodean. Con frecuencia, el artista recurre a la ironía y busca la implicación crítica de los espectadores junto con una cierta presencia del azar.
Las obras de Mateo Maté abordan cuestiones como la construcción identitaria, la progresiva militarización del ámbito doméstico, la experiencia del desarraigo, la relación entre arte y vida, la emergencia de la video vigilancia como nueva narrativa de la contemporaneidad o la interiorización y naturalización de los dispositivos de poder. —Imma Prieto
Mateo Maté
(1964). Ha realizado exposiciones individuales en el Museo Weserburg (Bremen, 2021), en la Galleria Nazionale de Arte Moderno (Roma, 2020), en la Galería Isabel Aninat (Santiago de Chile, 2018), en la Sala Alcalá 31 (Madrid, 2017), en la Galería Max Weber Six Friedrich (Munich, 2014), en el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Cerralbo, la Biblioteca Nacional de España y el Museo del Romanticismo (Madrid, 2013), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2012), en el Museo Siqueiros (México DF, 2011), en el Matadero (Madrid, 2010), en el Museo Patio Herreriano (Valladolid, 2008), en la Galería Grita Insam (Viena, 2005-08), etc.
Su obra ha sido igualmente mostrada en los siguientes museos y centros de arte internacionales y nacionales: Centro Botín (Santander, 2020), Centro de Arte 2 de Mayo (Madrid, 2020), Artium (Vitoria, 2018), Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, 2017), Fundación Miró (Barcelona, 2015), MART (Trento, 2014), La Nuit Blanche (Paris, 2014), Hirshhorn Museum (Washington, 2014), Fundación Tàpies (Barcelona, 2013), The Herzliya Museum (Tel Aviv, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago de Chile, 2012), Museo Berardo (Lisboa, 2011), BOZAR (Bruselas, 2010), Jeu de Paume (Paris, 2007), PS1 MoMA (Nueva York, 2003), entre muchos otros.