7 mayo / 31 julio 2022 / Colectiva
Clemente Padín en Derivaciones 5
Clemente Padín participa en Derivaciones 5, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Solitario-Solidario
Obsérvese en este poema visual semántico cómo el tamaño de las letras se convierte en el artificio por el cual el autor puede expresar el pasaje de una situación pasiva a otra absolutamente activa.
Amnistía
Postal-afiche realizado a finales de la dictadura uruguaya 1973-1984…ante la inminencia de la caída de la dictadura recrudecieron las torturas y las muertes en cautiverio por lo que se planteó una movilización popular que frenara en seco la mortantad antes de la liberación de los presos políticos (1983).
Dólar-Dolor
Poema visual semántico realizado en 2002 cuando la crisis económica golpea a mi país, Uruguay y a toda América Latina. Una nueva crisis económica provocada por el capital financiero internacional (el dólar) que nos llevó a la miseria con la pérdida de miles y miles de empleos y que el ingreso de grandes sectores de la población en la extrema pobreza. Recién estamos saliendo de esa brutal crisis cuando caemos en otra, en 2008. Por ello se asocia a la moneda norteamericana, el dólar, con el dolor.
Pan-Paz
Poema creado a comienzos de los 80 del siglo pasado respondiendo a la situación político-social que vivíamos en Uruguay cuando las fuerzas progresistas comenzaban a reunirse con los militares y civiles que impusieron la dictadura buscando una solución al problema de la transmisión del poder a la sociedad (que ocurrió en 1984). Aparece publicado por primera vez en la tapa del catálogo de mi exposición en el DAAD de Berlín Occidental, Alemania.
Estabilidad
Este poema es consecuencia de mis investigaciones sobre las lenguas orientales. En algunos casos las palabras se ven obligadas a expresar lo contrario según el contexto en donde se encuentren. Podría ser el caso del binomio español amor/odio. O el todo o nada. En el poema visual la estabilidad se aprecia autorreferencialmente que no es estable.
Cuadrado
Este poema integra el libro Homenaje al cuadrado y tiene, sin duda, una raíz conceptual, el objeto denotado aparece sólo por la manipulación de las unidades de expresión verbal (las letras) las que, a medida que aparecen, van delinéandolo en el espacio. Posteriormente fue dinamizado gracias a la animación digital.
Clemente Padín
Es oriundo de Lascano, Rocha, Uruguay (1939). Poeta experimental, artista y diseñador gráfico, performer, curador, videísta y networker. Licenciado en Letras en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Dirigió, entre otras, Los Huevos del Plata y Ovum 10 entre 1969 y 1975.
Ha expuesto individualmente en Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Argentina, Uruguay, Alemania, México, España, Canadá, República Dominicana, Perú, Brasil, Bélgica y Japón. Entre otras distinciones fue invitado a la XVI Bienal de San Pablo (1981) y a las Bienales de La Habana (1984 y 2000), Cuenca, Ecuador (2002) y la 2da. Bienal de Arte en Tesalónica, Grecia, (2009). Becado por la Academia de Artes y Letras de Alemania (1984).
Ha dictado seminarios sobre poesía experimental, performance y arte correo en todo el mundo. Fue docente en el UNA de la URBA, Buenos Aires, Argentina, en el posgrado Lenguajes Artísticos Combinados.
Desde la performance La Poesía Debe Ser Hecha por Todos, Montevideo, 1970, ha realizado cientos de ellas y es autor de 25 libros y centenares de notas y artículos. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y más de 500 en forma colectiva en todo el mundo. Ha sido distinguido con el Premio Pedro Figari a la trayectoria artística en su país, Uruguay, 2005.
Su archivo se encuentra en el Archivo General de la UDELAR, Montevideo, Uruguay, a disposición de investigadores y estudiantes. Fue honrado con el Premio 400 Años de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2015 y se le adjudicó el Premio de Honor Bernarnd Heidsiek por el Centre George Pompidou, 2019, París, Francia.