6 mayo / 30 julio 2023 / Colectiva
Tomás García Asensio en Cromático
Tomás García Asensio participa en Cromático, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Digrama Cálido-Frío 1
Digrama Cálido-Frío 2
Digrama Cálido-Frío 3
Digrama Cálido-Frío 4
2013. Óleo sobre lino encolado en bastidor de madera. 80 x 80 cm
Digramas relativos al I-Ching. Los hexagramas del I-Ching se pueden considerar compuestos de monogramas, que son de dos clases, enteros o rotos. Y la forma más simple de combinar monogramas serán los digramas: entero-entero, entero-roto, roto-entero, roto-roto. Y estableciendo correlaciones con formas y colores se pueden originar series de cuadros, de las que he logrado algunas y otras están previstas.
Esta serie está compuesta por 3 digramas: digrama Cálido, digrama Frío y digrama Cálido-Frío. Cada una de estas obras está compuesta por 4 piezas. Cada pieza mide 80 x 80 cm y está pintada al óleo sobre lino encolado en bastidor de madera. Todas las piezas constan de dos mitades, una superior y otra inferior.
En la primera pieza las dos mitades son de colores primarios. En la segunda pieza la mitad superior es del color primario correspondiente, y la inferior dividida en 2 partes en los colores secundarios, anterior y posterior en el círculo cromático del color primario correspondiente. En la tercera pieza la mitad superior está dividida en 2 partes en los colores secundarios, anterior y posterior en el círculo cromático del primario correspondiente. Y la inferior del color primario correspondiente. En la cuarta pieza ambas mitades, superior e inferior, están divididas en 2 y pintadas con los colores secundarios correspondientes a los digramas Cálido y Frío 1 y 4
Tomás García Asensio
Nací en Huelva en 1940. Viví mis primeros y esenciales diecinueve años exclusivamente en mi ciudad natal, donde mi personalidad quedó totalmente definida. Allí estudié primaria y bachillerato. Y se manifestó con toda claridad mi irreprimible inclinación hacia el dibujo y la pintura. En ese periodo no recibí enseñanzas relativas a las artes plásticas.
A partir del final de ese periodo he vivido principalmente en Madrid, salvo cuatro cursos: uno en Barcelona, 1962-63 y tres en Puerto Rico, del 70 al 73. Ambas experiencias fueron inolvidables. En aquella época Barcelona tenía una brillantez que contrastaba vivamente con la pertinaz oscuridad del resto de España; Puerto Rico, donde fui profesor en la Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, era, y seguramente seguirá siendo un paraíso, donde la felicidad se impone.
En Madrid aprendí a dibujar y a pintar con dos maestros, Manuel Gutiérrez Navas y Waldo Aguiar. Luego cursé Bellas Artes donde también encontré maestros, de los que destaco por su influencia sobre mí formación a Enrique Lafuente Ferrari.
Desde que tengo uso de razón mi juego ha consistido siempre en tratar de saber cómo se juega por lo que me paso la vida aprendiendo, descubriendo e inventando las reglas de los diversos juegos en los que me veo implicado. En el plano profesional me he interesado en urdir las reglas del juego cromático.
Por lo tanto me mueve, y siempre me ha movido, la curiosidad. El convencimiento, quizás ingenuo, de que todo el mundo tiene interés por aprender me ha llevado a enseñar. Primero en el Instituto y luego en la Facultad de Bellas Artes (donde me doctoré en el 92).
También he practicado un juego satírico bajo el seudónimo Saltés, publicando más de mil dibujos en revistas de humor como Hermano Lobo o La Codorniz y en otras de información general como Triunfo.
Como pintor, comencé mi carrera artística a mediados de los 60 ejerciendo siempre la misma estética. Que es concreta, en oposición a abstracta y a figurativa. Es decir que evito en mis cuadros de configuración geométrica cualquier clase de representación y de simbología porque tienen la función de propiciar experiencias cromáticas según un sistema que he desarrollado y que fue el motivo de mi tesis doctoral.
Durante casi cincuenta años vengo trabajando según el mismo paradigma que hasta ahora se ha mostrado inagotable, por lo que no ha sido indispensable ningún cambio de rumbo. Se pueden apreciar cambios, diría temáticos, a lo largo de este tiempo, pero no propiamente una evolución.
Entre 1968 y 1970 participé activamente en el Seminario Generación Automática de Formas Plásticas que se celebraba en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (hoy Centro de Cálculo de la UCM). Tal seminario tenía por finalidad investigar acerca de las posibilidades que ofrecía la informática para su aplicación al ámbito de la pintura y de la escultura. Y sirvió sobre todo de aglutinante de unos artistas interesados en la renovación de las artes plásticas en nuestro país. Participando en las exposiciones que se celebraron en torno a ese seminario, de las que fueron las más emblemáticas Formas computables (1969) y Generación automáticas de formas plásticas (1970)
Mi actividad artística ha sido principalmente colectiva durante la mayor parte del tiempo. Desde que en 1977 participé en la exposición Forma y Medida en el Arte Español Actual que fue el punto de partida para una actividad colectiva que se desarrolló con cierta amplitud durante la década de los 80. Constituyéndose de modo informal un grupo, sin nombre propio, llamado a veces no grupo, con el que realicé muchas exposiciones. De todas ellas se podría destacar como una de las más representativa la realizada en 1985 en la Galería Fernando Bijande, en la que participé junto a los siguientes autores: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Ramos, Lugán , Julián Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Povedano, Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.
He realizado diecinueve exposiciones individuales y he participado en más de cuarenta exposiciones colectivas, de las que son destacables las celebradas en Madrid en los años 1987 y 1988: Constructivistas españoles en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid y Arte Geométrico en España en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
Hay textos sobre mi pintura en varios catálogos de exposiciones, como los de las individuales de La Madraza de Granada y las de las Diputaciones de Málaga y de Jaén, así como de las colectivas Constructivistas españoles y Arte Geométrico en España. También hay entradas relativas a mis trabajos en la Enciclopedia del Arte Español del Siglo XX de Francisco Calvo Serraller publicada en Madrid por Mondadori en 1991 y en el Diccionario de Artistas Contemporáneos de Madrid de Arteguía, publicado en Madrid en 1996.