5 octubre / 30 noviembre 2019

Antoni Miralda en Interferencias

Antoni Miralda participa en Interferencias, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con su obra:

Soldats soldés

Instalación. 1969-2019. Cortesía del autor y Galería Moisés Pérez Albéniz

Serie de conjunto de piezas que incorporan cientos de soldados de juguete unidos entre sí sobre los soportes más inverosímiles, conforman un alegato antibelicista, parodia de las mitologías sobre la violencia y de los arquetipos del patriotismo que vuelven a gozar de un siniestro auge.

Esta serie ha sido ampliamente expuesta en instituciones y museos y forma parte de colecciones como Artium, Vitoria; Fonds National d’Art Contemporain, Ministère de la Culture et de la Francophonie, París; Colección Sylvio Perlstein, Amberes; Colección Museé Cantini, Marsella; Fundación La Caixa, Barcelona; IVAM, Valencia; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; MACBA, Barcelona…

 

Antoni Miralda

(Tarrasa, Barcelona. 1942) En los años sesenta vivió en Londres y París donde se instala y comienza una serie de happenings o rituales colectivos en torno al ceremonial de la comida como referencia antropológica, cultural y política. En 1969, organiza la primera de estas instalaciones en el Centro Americano de París, a la que seguirán otras como Fest fur Leda (Fiesta para Leda), para la Documenta 6 de Kassel, 1977.

Miralda se instala en Nueva York en 1972, donde realiza varios proyectos que dialogan con la fusión de culturas y sus manifestaciones populares en grandes ceremoniales. El concepto de obra como proceso es una marca de identidad de este artista, como en Honeymoon Project (Proyecto Luna de Miel), 1986-1992, que simboliza el matrimonio entre la Estatua de la Libertad de Nueva York y el monumento a Cristóbal Colón del puerto de Barcelona, con el que explora los conceptos de conquista, libertad y los intercambios culturales entre Europa y América. Este proyecto representó a España en la Bienal de Venecia de 1990.

Desde 1972, con la conservadora y gastrónoma Montse Guillén, hizo de la comida su objeto de trabajo artístico. Con los años ha desarrollado grandes instalaciones con un lenguaje inconformista y festivo que acerca el arte a la vida.

Muchas de sus obras promueven la participación colectiva, el juego y la fiesta, sirviéndose de una actividad universal como la comida para llevar a cabo una deconstrucción de prejuicios en un mundo ya global.

Desde 1996, con su Food Cultura Museum (Museo de Cultura de la Comida) crea una obra abierta a escala mundial con múltiples iniciativas, como el gran pabellón para la exposición Universal de Hannover 2000. Su objetivo radica en la participación y examen de las culturas culinarias de todo el mundo, así como en la exploración de aspectos sobre la identidad social, sus rituales y las formas de preservación y de memoria. Con sede en Miami y en Barcelona, explora y difunde la cultura de la comida mediante audiovisuales, música, libros, muebles, objetos y todo tipo de documentos.

Entre sus proyectos individuales más recientes destacan PowerFood. Artium. Vitoria y Es Baluard. Palma de Mallorca (2008); Oda a la papa / FoodCultura. Barrio de Miraflores de Lima (2008); @Table! Musée International des Arts Modestes. Sète (2009); Tabú. Galería Moisés Pérez de Albéniz. Pamplona (2009) y, por último, la retrospectiva De gustibus non disputandum. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2010).

Miralda ha participado en Expo Milano 2015, en el Pabellón de España con El viaje del Sabor, y en la Triennale di Milano con la obra Food Situation for a Patriotic Banquet. Además, ha sido galardonado con el Premio Fundación Arte y Mecenazgo 2015 y con el Premio Velázquez 2018.

foodcultura.org  
stomakdigital.org 
galeriampa.com

Artistas participantes en Interferencias