5 octubre / 30 noviembre 2019
Eugenio Ampudia en Interferencias
Eugenio Ampudia participa en Interferencias, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Hoy es siempre
Vídeo instalación. 9 metros de madera de abedul pintados, de 2 m cada uno, imanes, pintura imantada, iPad. Dimensiones variables. 2015.
El futuro no es de nadie todavía
Vídeo instalación. 18 metros de madera de abedul pintados, de 2 m cada uno, imanes, pintura imantada, iPad. Dimensiones variables. 2015.
La utilización del lenguaje por parte de todos los entes, corporaciones, Estados, medios, etc., etc. hasta incluir a las personas, que continuamente lo usan para consensuar la realidad, está absolutamente mediatizada por quién comunica y a quién comunica.
Hoy es evidente que una misma frase puede cambiar radicalmente dependiendo del interlocutor o del modo de decirla, del emisor o del receptor. El mensaje depende de muchos factores y todos ellos intervienen y modifican en tiempo real la comunicación final.
Hay frases o palabras, como las que forman parte de la serie Tomar medidas, que dependiendo de quién las pronuncie pueden definir lo real, sustituirlo o destruirlo.
Eugenio Ampudia
(Melgar, Valladolid, 1958) vive y trabaja en Madrid. Es uno de los artistas españoles más reconocidos en la actualidad. Por su obra multidisciplinar acaba de recibir el Premio AECA al mejor artista español vivo representado en ARCO18 -que ya obtuvo anteriormente en 2008- y el Premio ARCO-Beep, Colección de Arte Electrónico. También, en 2008, la beca The Delfina Foundation (Londres).
Su trabajo indaga, bajo una actitud crítica, sobre los procesos artísticos, el artista como gestor de ideas, el papel político de los creadores, el significado de la obra de arte, las estrategias que permiten ponerla en pie, sus mecanismos de producción, promoción y consumo, la eficacia de los espacios asignados al arte, así como sobre el análisis y experiencia de quien las contempla e interpreta.
Sus obras se han expuesto internacionalmente en lugares como ZKM, Karlsruhe, Alemania; Jordan National Gallery of Fine Arts, Amman, Jordania; Museo Carrillo Gil, México; Boston Center for the Arts, Boston (MA), Estados Unidos; Ayala Museum, Manila, Filipinas; Real Academia de España en Roma y en Bienales como la de Singapur, La Habana, Bienal del Fin del Mundo. Y forma parte de las colecciones de MNCARS, Musac, Artium, IVAM, La Caixa, entre otras.