
5 octubre / 30 noviembre 2019
Francesc Abad en Interferencias
Francesc Abad participa en Interferencias, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con su obra:
Memoria
Vídeo-proyección. 2001
Reconocemos la fragilidad y la irrepresentabilidad de la memoria y de sus mecanismos explícitos, entendiendo que hablamos de zonas selectivas de información sometidas, también, a las modificaciones y alteraciones que el tiempo mismo inflige. Esta dudosa posibilidad de representación y la intangible corporeidad de su estado, convergen por unos instantes en la visión de la escritura de su nombre en un papel. La palabra se convierte en escultura e imagen -más allá de la oralidad que necesita para multiplicarse y reproducirse- en lenta disolución acuosa. Como las lágrimas en la lluvia. —Manel Clot.
Desde siempre, los trabajos del artista multidisciplinar Francesc Abad han girado alrededor de la preocupación por la fragilidad de la memoria (individual y colectiva), por su recuperación y por evidenciar cómo se reconstruye y se manipula la historia desde cada presente.
A través de objetos, vídeos, montajes, fotografías, instalaciones, Abad concilia arte y pensamiento, a menudo mostrando sus contradicciones, recuperando las palabras y los textos de pensadores, escritores y poetas como Walter Benjamin, Hannah Arendt, Simone Weil, Paul Celan, Primo Levi…
Francesc Abad
(Terrassa, 1944) De formación inicialmente autodidacta, inicia su trayectoria creativa en la pintura y estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Terrassa y en el Centro de Documentación Pedagógica de París.
Realiza su primera exposición individual Formes Primàries en 1971 en la Sala Joven del Ateneo de Madrid. En 1972 reside un tiempo en Nueva York.
Aunque en estos primeros años su trabajo es pictórico, con una pintura de formas simplificadas y colores mínimos, en la órbita de Barnett Newman, en Nueva York incorpora otras disciplinas del arte conceptual como acciones e instalaciones. A su regreso, participa en el Grup de Treball, uno de los colectivos artísticos más relevantes del arte conceptual en España, vinculado a la problemática del franquismo tardío y preocupado por la función social del arte y contrario a la consideración del objeto artístico como mercancía.
Participa junto a otros artistas en la Documenta de Kassel. A lo largo de estos años tuvieron lugar las principales exposiciones y acciones con el Grup de Treball, que se mantiene operativo hasta 1975.
Posteriormente su obra toma una nueva dirección en relación con el pensamiento filosófico de determinados intelectuales contemporáneos y con la reflexión sobre los acontecimientos sociales y políticos que conforman la historia del siglo XX.
Destaca especialmente su trabajo sobre el filósofo alemán Walter Benjamin y su exposición Block WB. La idea d’un pensament que crea imatges, o su proceso de investigación histórica El Camp de la Bota, dedicado a la recuperación de la memoria histórica y las víctimas olvidadas del franquismo. Por este proyecto, Francesc Abad recibió el premio Ciutat de Barcelona de artes plásticas en 2004. Algunas de sus obras más destacadas hacen hincapié en la recuperación de la memoria colectiva.
Desde finales de los años 70 ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Destacan las múltiples muestras de El Camp de la Bota en toda Cataluña (2004-2007); Block WB. La idea d’un pensament que crea imatges en el Museu de Granollers (2005-2006) o Estratègia de la precarietat en el ACVIC de Vic (2014-2015).
Ha expuesto también en otras ciudades como Berlín, Frankfurt, Gijón, Grenoble, Girona, La Haya, Las Palmas, Lleida, Mataró, Palma de Mallorca, Sabadell, San Sebastián, Zaragoza,Tarragona…