paradigma-holografico-Buitrago_Azar_opaco_de_la_transparencia_rota
11 mayo / 8 septiembre 2024 / Colectiva

Pepe Buitrago en Paradigma Holográfico

Pepe Buitrago participa en Paradigma Holográfico, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:

El azar opaco de la transparencia, rota

16 Hologramas de reflexión de dos tomas y varios colores, 148 x 242 cm, (2020-2021)

Serie El azar opaco de la transparencia, rota (Réplica de El Gran Vidrio, fragmentado). Instalación con hologramas, (1991-En proceso) 

Pepe Buitrago descubre El Gran Vidrio en 1984 cuando viaja a Nueva York. Más tarde, en 1989, en otro viaje –esta vez a Londres– ve una réplica realizada por el artista Richard Hamilton y decide ponerse en contacto con él y con el historiador de arte especializado en Duchamp, Juan Antonio Ramírez, para trasladar su intención de realizar una nueva réplica, pero holográfica.

Duchamp publicó las notas y estudios de El Gran Vidrio bajo el título de La Caja Verde en 1934 y él mismo aprobó réplicas de su obra. La primera en 1961, para una exposición en el Moderna Museet de Estocolmo; otra, la de Richard Hamilton, para la Tate Modern de Londres en 1966 y una tercera que se encuentra en el museo Komaba, en la Universidad de Tokio.

Buitrago utiliza el holograma como soporte para poner en cuestión la certidumbre de las cosas. Así, en El azar opaco de la transparencia, rota, proyecto comenzado en Londres en 1991, el autor juega con lo plegado y lo desplegado haciendo una réplica de El Gran Vidrio, poniendo en duda la transparencia, lo visible y lo invisible, haciendo que los objetos aparezcan y desaparezcan en el espacio multidimensional al que se refería Duchamp cuando hablaba de la existencia de otra realidad, del azar, del instante. A través de esa multidimensionalidad el holograma desestructura la visión de quien lo mira rompiendo el orden de percepción y dando lugar a lo improbable, a lo imprevisto y a la deconstrucción de las cosas.

El Gran vidrio. La mariée mise à nu par ses célibataires, même (la novia desnudada por sus solteros, incluso)

La obra es una proyección espacial dentro del espacio que la contiene, formado por una serie de elementos recogidos por dos planchas de vidrio que parecen estar flotando en el espacio casi como si fuera una ventana arrancada de un muro y colocada en un medio nuevo. Duchamp también estuvo interesado por las teorías de la cuarta dimensión y algunos autores ven en esta obra una formulación de ese interés.

En la réplica de Buitrago los elementos flotan en el espacio ya que el holograma permite en su superficie hacer visible lo invisible.

Rotaciones

Holograma de reflexión, 43×33 cm, 2004

Lo que se oculta

Tres holograma de reflexión, 68×44 cm, (2006-2009)

Triturador de intenciones

Holograma de reflexión, 50×35 cm, 2013

Impulsos en espera

Holograma de reflexión de tres tomas, 40×60 cm, 2017

Su actividad artística se inició en la pintura. Tras viajar a Nueva York con la beca Fullbright (1985), se introdujo en el campo de la holografía. La exposición Pintura, hierro y luz (Madrid, 1989) es indicativa de un rumbo que se afianza al establecerse seguidamente en Londres, donde estuvo residiendo hasta 1996 y trabajando en colaboración con algunos hológrafos como Mike Medora, Nigel Robiette y Caroline Palmer, con quien realizó la holoescultura What do you think? (Benjamín Rhodes Gallery, Londres, 1989). En 1990, recibió la beca de la Fundación Pollock & Krasner de Nueva York y, en 2004, la beca Holographic Arts Center NY, subvencionada por Shearwater Foundation.

La apariencia de la realidad-la realidad de la apariencia es el argumento de una serie de trabajos (fotografía, video, instalaciones, hologramas…) realizados por Buitrago durante los últimos treinta años. Una reflexión acerca de la delicada línea que discurre entre lo real y lo irreal, la sutil barrera entre lo que conocemos y desconocemos, entre lo que la realidad nos muestra y nos oculta, como las instalaciones: Throwing it down the drain (Battersea Arts Centre, Londres, 1995); Geometría (Casa do Sal, Terceira, Açores y Sala do Veado, Museo Nacional de Historia Natural, Lisboa, Portugal, 1998); Simulación-Disimulación (Tentaciones, Estampa 01, Madrid, 2001 y Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 2007); la serie Nobody-Nadie (Madrid, 2001); Tentaciones (Estampa 01, Madrid) y Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 2007); Sostenible-Insostenible llevada a cabo con una Beca-Residencie en el Center for the Holographic Arts, un proyecto subvencionado por Shearwater Foundation (Nueva Yok, 2004); Nadie es nadie (MEIAC, Badajoz y ZKM de Kalsruhe, Alemania e Instituto Tomie Ohtake, Sao Paulo, 2008-2009); No es casual (Espacio de Arte Contemporáneo -ECAT-Archivo de Toledo, 2009).

En 2010 participó en la III Bienal de Arte Contemporáneo, Fundación ONCE, Complejo El Águila (Madrid). Su última instalación Where is the way? fue expuesta en el Pabilion 28-Hospital Julio de Matos, (Lisboa, 2009), en el Palacio de la Mosquera (Ávila, 2010) y en ArteNavas (Ávila, 2011). En 2012 volvió a formar parte en la IV Bienal de Arte Contemporáneo, Fundación ONCE, Centro Cultural Conde Duque y en Espacio B (Madrid) con la instalación Nobody. En 2013 participó en la exposición Marke Spanien (European Creative City ECC Atelierhaus, Berlin) con la pieza El problema principal

Entre 2014 y 2019 tomó parte en varias exposiciones colectivas como: Consonantes, Serigrafias del taller de Christian M. Walter en la Fundación Antonio Gala (Córdoba); Kunstmasse für Grafik & Paperworks, en el Klassische Moderne und Gegenwartskunst (Cologne Paper Art); Encuentro de creadores y poetas visuales españoles FVE (República Dominicana, 2015); en el Festival de fotografía Revela-T, (Vilassar de Dalt, Barcelona, junio 2015);  Arte contemporáneo en la colección Himalaya en el Museo de Albacete (2015); Apartes: intervenciones artísticas en la 40º edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro (2017); Pongamos que hablo de Madrid, en el Instituto Cultural Cabañas y la Feria del Libro de Guadalajara (México, 2017); y The Unsupported Mark – Drawing with Holography, en la Gallery 286, comisariada por Andrew Pepper (Londres, 2018). En Cáceres Abierto 2019 presentó La incerteza del vacío en el Aljibe del Museo de Cáceres.

De un modo paralelo a estos proyectos, Pepe Buitrago ha ido desarrollando diversos trabajos de holopoesía, poesía visual, mail art, etcétera, como el libro Siglo XX (Londres, 1991); las series Tono de voz y Tiempo (Villanueva de los Infantes, 2006), NA gallery (Seoul, 2007) y el Instituto Açoriano De Cultura (Angra do Heroismo, 2009); o sus trabajos de fotografía con hologramas como la serie Desde lo que no existe (Madrid, 2007-2009) y la serie Paisaje Disfuncional (Madrid, 2012), donde juega con el lenguaje a la vez que con la levedad y la profundidad aparente de los elementos holográficos que el autor utiliza como concepto en su trabajo. Desde 2014 desarrolla un proyecto en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros (dadosnegros.com), en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), con el objetivo de difundir el arte contemporáneo en el medio rural.

Los títulos con los que denomina sus trabajos son palabras desnudas de retórica, preguntas, dudas, juegos del lenguaje que lanza al espectador, y es el visitante el que tiene que encontrar su propia respuesta. Todas son válidas. Quizás incluso son infinitas.

En su trabajo confluyen la escritura y los signos: un lenguaje que crea una tensión que va de lo poético e intimista a lo cotidiano y social, reflejándose en su preocupación por la condición humana, por temas como la identidad, la economía, la locura, la muerte; elementos que adquieren en su obra una dimensión irónica a la vez que humana, provocando inquietud en el espectador.

Artistas participantes en Paradigma Holográfico