7 octubre / 10 diciembre 2023 / Colectiva
Esther Ferrer en Contratiempo
Esther Ferrer participa en Contratiempo, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con su obra:
Autorretrato en el tiempo
(1981-2019) Fotografías
Siempre he tenido una relación extraña con el tiempo y me he preguntado muchas veces ¿qué es, cómo definirlo? ¿cómo aprehenderlo, y sobre todo, cómo “representarlo”?
En mi trabajo sobre todo en las performance lo trabajo en muchas ocasiones casi como si fuera su “materia prima” y en general las estructuro en función del mismo, teniendo en cuenta, naturalmente, que en ella coinciden muchos “tiempos”, el mío, el propio de la acción en si, el del espectador, el convencional del reloj, etc.
En la acción hay un elemento procesual que ayuda la percepción del mismo, pero ¿cómo “representarlo”, cómo trabajarlo en la foto por ejemplo?. Pensando en ello llegué a la conclusión que la única manera de “representarlo”, de aprehenderlo plásticamente, era en función de las huellas que deja. De ahí mi Autorretrato en el tiempo,1981/2019. Cada 5 años (salvo las dos primeras 81/89) me hago una foto, la corto por la mitad y pego cada mitad con todas las otras.
Cada uno de esos rostros tuvo “su tiempo” y yo fui todos ellos y viví todos esos tiempos.
En algunos de esos rostros sobre las fotos, me reconozco fácilmente, pero en otros me cuesta, los percibo casi como la máscara del actor en el teatro griego.
Si, fui todo eso, pero ¿sigo siéndolo o el tiempo lo borró?
Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) realiza acciones desde medidados de los años 60 bien individualmente o formando parte del grupo ZAJ (disuelto en 1996)
A principios de la década de los 60 creó junto con el pintor Jose Antonio Sistiaga, el primer Taller de Libre Expresión (germen de muchas otras actividades paralelas, entre ellas una Escuela experimental en Elorrio (Vizcaya
A partir de mediados de los años 70, recomienza su actividad plástica con fotografías trabajadas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos etc.
En su larga carrera como artista de performances ha participado en Festivales tanto en España como en el extranjero ( Alemania, Italia, Suiza, Bélgica , Francia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, Bélgica, Holanda , Polonia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Bulgaria, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, Brasil, Tailandia, Japón, Corea, Palestina, etc.).
Ha expuesto su trabajo plástico en: Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España), Galerie Donguy, Galerie Lara Vinci (España), Galerie Satelite, Paris, Galeria Trayecto (España), Statsgalerie, Stuttgart (Alemania), Koldo Mitxelena San Sebastián (España), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (España), Museo de Arte Contemporáneo de Roskilde (Musee for Samtidskunst) Dinamarca, Ciírculo de Bellas Artes, Madrid (España), MOCARoma, México CF (México), Museo de Bellas Artes, Río de Janeiro (Brasil), ARTIUM (Vitoria), Els Baluard (Palma de Mallorca), Centro Cultural G. Pompidou, París (Francia), CGAC (Centro Gallego de Arte Contemporáneo (España), MAC/VAL, Vitry-sur-Seine (Francia), CEART de Fuenlabrada, Museo Reina Sofía, Guggenheim-Bilbao, CND (Francia), CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, etc.
Ha dado numerosos cursillos en Universidades, Museos y Escuelas de Bellas Artes en Canada, Francia, Italia , México y Suiza además de España.
En 1999 fue uno de los dos artistas que representaron España en la Bienal de Venecia; en 2006 recibió el TRACE John Boehme Performance Art Lifetime Achivement Award; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012, con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco; en 2014, el premio MAV (Mujeres en las artes visuales), el Premio Marie Claire pour l’Art Contemporaine y el premio Velázquez y en 2022, el Tambor de Oro de la ciudad de San Sebastián y el Premio Bernard Heidesieck-Centro Pompidou.