
11 mayo / 31 agosto 2019
Pilar González España en ˝Derivaciones 3˝
Pilar González España, con la colaboración de Rudolf Wienand y Karl Hans Abraham Rademacher, participa en ˝Derivaciones 3˝, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con su obra:
Un Futuro
Poesía y Música.
Poesía y ciencia ficción en armonía con músicas improvisadas que incluyen instrumentos musicales raros (didgeridoo, campanas, flautas shakuhachi, kotamo + música sintetizada de ordenadores)
Pilar González España
(Madrid, 1960) poeta, dramaturga, declamadora y traductora. Se licenció en Filología Hispánica (UCM, 2004) y en Sinología (Universidad Michel de Montaigne, Burdeos, 1996) y se doctoró en 2004. Desde 1998, trabaja como profesora de lengua y pensamiento chino en la UAM. Actualmente, dirige la Casa de la Poesía con sede en el Teatro de la Puerta Estrecha de Madrid, y coordina la programación junto con José María Parreño y Teresa Sebastián.
Como poeta ha publicado El Cielo y el Poder basado en los 64 hexagramas del libro de adivinación china el Yijing (o Libro de las mutaciones); Una mano escondida en un cajón, viaje de la autora a los abismos de la soledad y del ser, escrito en una prosa poética muy estrecha, en forma de columnas, pero de una gran profundidad y fluidez. Transmutaciones que recibió el Premio Internacional de poesía Carmen Conde en 2005. En 2014, El cabello más largo que mi amor, que incluye poemas del amor y el desamor y, en algunas ocasiones, roza el erotismo. Su obra está presente en diversas antologías nacionales e internacionales, especialmente, en Francia, China y México. Toda su producción poética está traducida al francés. Asimismo, muchos poemas han sido traducidos al chino y al árabe.
Como dramaturga, ha publicado en 2015, “La destrucción de Sodoma” en la revista Estreno Cuadernos del Teatro Español, Estados Unidos. Ha tenido una intensa formación en artes escénicas, con diversos profesores de prestigio, tanto de expresión vocal (Silvia Nakkach, Jesús Aladrén, Miguel Cuevas, Esparanza Abad, Vicente Fuentes), como de expresión corporal (Marta Schimka). Sus maestros de dramaturgia han sido, principalmente, Alberto Millares, José Ramón Fernández y Laila Ripoll en el laboratorio Willian Layton, «De la palabra entendida como música«, podría ser su lema como recitadora.
Su declamación, tiene como objetivos prioritarios ser fiel al mensaje y a la naturalidad de la palabra. Tiene un largo recorrido como recitadora y lectora de poesía en eventos tan prestigiosos como el Festival Internacional de Poesía de Qinghai Hu (China, 2011), Festival Internacional de Poesía Voix Vives de Sète (Francia, 2011), la Casa Trostki en Ciudad de México (2010), el Museo Würth (Rioja, 2010), el Festival Internacional de Poesía de Lodève (Francia, 2009), el Teatro Español de Madrid (2010), el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2010), el Teatro Español María Guerrero (2008, 2009), la Casa Encendida de Madrid (2004), el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2010), el Colegio de España en París (2000), la Feria del Libro en Pekín (2009) o el Teatro Utopía de Bordeaux (2008), entre otros.
Además de realizar lecturas de tipo convencional, suele acompañarse de músicos o video-artistas en sus recitales, como Benjamín Larrea, Pepe Buitrago, Toñi Mora, Salvador Paterna, Chefa Alonso, Ling Long, Rudie Wienand, Alberto Cuéllar, Carlos Morera, Juan Camacho, Andrés Kaba, Rudolf Wienend etc, llevando así la palabra hasta el límite máximo de sus posibilidades en interacción con otras disciplinas. Debido a sus numerosos trabajos sobre la poesía china, también realiza montajes bilingües, con recitadores y músicos chinos sobre las obras que ha traducido de reciente publicación, como “La flor del ciruelo: poemas de Li Qingzhao” de la cual ha ofrecido más de 20 recitales por toda España.
Entre sus numerosas traducciones se destacan Los capítulos Interiores de Zhuang Zi (Trotta, 1998/2005), El Taoísmo y las religiones chinas de Henri Masperó (Trotta, 2000), Poemas escogidos de Li Qingzhao (Diputación Provincial de Málaga, 2003), Poemas del río Wang de Wang Wei (Trotta, 2004), con la que ha quedado finalista en el Premio Nacional de Traducción, 2005, el Wenfu o Prosopoema del arte de la escritura de Lu Ji (Cátedra 2010), Poemas completos de Li Qingzhao (Oriente y del Mediterráneo 2010), Arte Poética de Eugene Guillevic (Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2010), Antología de poemas de los Song, (China Intercontinental Press), 2013, y Las 24 categorías de poesía de Si Kongtu, (Trotta, 2014).
Vídeos de Pilar González España:
Se acabó
Desamarte
Separación
El cabello más largo que mi amor
Me olvidaré de ti
Escribirte
Para quien escribo