5 mayo / 31 julio 2018
Chema Madoz en ˝Derivaciones 2˝
Chema Madoz participa en ˝Derivaciones 2˝, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Sin título
2 fotografías ByN sobre papel baritado al sulfuro, 35 x 45 cm. 2011.
2 fotografías sobre papel de algodón. 2007 (Cortesía de Colección Himalaya)
Chema Madoz
Madrid, 1958. Madoz utiliza objetos cotidianos que sometidos a diversas transformaciones cuestionan la realidad. Juega con el significado aparente de cada objeto para darle uno nuevo.
Metáforas, imaginación, humor e ironía son algunos de los ingredientes de sus trabajos. Como señala Agustina Caproli: Chema Madoz, fotógrafo con mirada de poeta, viene poniéndonos en contacto con otros mundos posibles que nos rodean, un universo de objetos tan familiares como desconocidos, tan próximos como extraños. Así el encontrar algo inusitado en lo cotidiano, el descubrimiento de un aspecto desconocido en lo conocido, invita al espectador a relacionarse con las imágenes o a analizarlas a buscar la cara oculta de la realidad.
En 1985, Madoz, realiza su primera muestra individual en La Real Sociedad Fotográfica de Madrid y en 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos.
A partir de los años 90 comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha. Como describe el filósofo e historiador del arte Luis Arenas. ˝Todos esos mundos de Madoz son mundos improbables, ciertamente, pero no imposibles: ahí están ante nosotros para demostrarnos su realidad˝, objetos que están ante nuestra mirada, imágenes que alteran nuestra percepción y dan lugar a múltiples significados que encuentra quien los mira.
En 1990 recibe el Premio Kodak y en 1993 la Beca de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto. La editorial Art-Plus edita en 1995 su primera monografía, el libro “Chema Madoz (1985-1995)”. Y en 1999 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela realiza una exposición individual de sus trabajos. En ese mismo año el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica la exposición individual “Objetos 1990-1999”. En el año 2000 se le concede el Premio Nacional de Fotografía. Ese mismo año la Bienal de Houston Fotofest le reconoce como “Autor Destacado”.
Ha expuesto en numerosas galerías y centros de arte a nivel nacional e internacional como la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, el Canal de Isabel II, el Centro Pompidou de París, el Netherland Photomuseum de Rotterdam, la Fondazione M. Marangoni de Florencia, el Museo de Bellas Artes de Caracas o el Fotofest International de Houston, entre otros muchos.
Su obra está presente en buen número de colecciones públicas y privadas como la del Museo de Arte Reina Sofía, el Centro Andaluz de la Fotografía, la Fundación Juan March, la Fundación Telefónica, la Fundación Coca-Cola, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el IVAM de Valencia, el Ministerio de Cultura, la colección Fotocolectania o el Fine Arts Museum de Houston, la Saastamoinen Foundation Art Collection de Helsinki, en el Centre Pompidou de París o la colección Hermès en París, entre otros.
A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones como el Premio Kodak (1991), el Premio Nacional de Fotografía (2000), el Premio PHotoEspaña (2000), el Premio “Overseas” Higasikawa, Japón (2000) o el Premio Bartolomé Ros (2010).
Entre sus libros publicados podemos señalar Fotopoemario. Joan Brossa y Chema Madoz (La Fábrica, 2003). Chema Madoz 2000-2005 (Editorial Palacios y Museos, 2006), Chema Madoz. Obras maestras (La Fábrica, 2011), Chema Madoz. Poesia Visual (La Fábrica, 2012), Chema Madoz: Ocurrencias y regalos para la vista, 5ª ed. (La Fábrica, 2012), Ars Combinatoria, una selección de trabajos de Chema Madoz para su exposición en La Pedrera, Barcelona (La Fábrica, 2013), Chema Madoz 2008-2014: Las reglas del juego (La Fábrica, 2015), Chema Madoz XXI (Caja General de Ahorros de Canarias, 2016), Chema Madoz, el viajero inmóvil (Chema Madoz autor-editor, 2017) y Chema Madoz. Obras Maestras (La Fábrica, 2017).