6 octubre / 30 noviembre 2018

Ignasi Aballí en ˝Sincronías˝

Ignasi Aballí participa en ˝Sincronías˝, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:

This is not The End

Videoproyección, 2012. Película de 16 mm transferida a soporte digital. 10 min en bucle
Cartel, 2016. Impresión digital sobre papel Hahnemühle. 100 x 70 cm

Una película realizada a partir del icónico anuncio del cine clásico que aparecía cuando terminaba la proyección de una película: “The End”. Tomando este elemento característico del cine y añadiéndole la frase This is not, se pretende alargar el final absurdamente de algo que ya ha terminado, hasta el extremo de que este final se convierte de hecho en una nueva película. La duración de 10 minutos de la película corresponde a la duración de una bobina de película de 16 mm.

En el cine, las películas tienen un cartel que se utiliza para su difusión y propaganda. El cartel normalmente resume el contenido más significativo de la película e intenta hacerla lo más atractiva posible. El cartel, de hecho, es también la película concentrada en una imagen. En este caso ocurre lo mismo, el cartel incluye una imagen congelada de la proyección de la película, pero a la vez se convierte en una pieza autónoma que tiene sentido por sí misma.

Rótulo (Exhibition continues)

Impresión digital sobre papel Hahnemühle, 2018. 50 x 70 cm

Esta obra corresponde a una serie de fotografías titulada genéricamente Rótulos en las que fotografío textos y, en general, mensajes y advertencias que encuentro en espacios expositivos. Por el contenido de los textos, cuando estas obras se exponen vuelven a generar su propio sentido en el nuevo espacio expositivo, creando una confusión entre si la imagen es una obra o si es realmente una advertencia colocada por la institución correspondiente. Son fotografías que captan un fragmento de la realidad (como cualquier fotografía), pero que tiene un significado especial por su contenido textual.

Las imágenes reproducen a la escala real el tamaño del texto. En este caso la frase anuncia que ˝la exposición continúa˝. De alguna manera, podríamos afirmar que toda exposición continúa cuando salimos de ella, ya que la seguimos pensando y recordando más allá de la experiencia de visitarla.

Esta obra tiene mucha relación con las dos anteriores, ya que todas ellas suspenden y alargan indefinidamente el final de la experiencia del espectador al ver una película o visitar una exposición.

Ignasi Aballí

(Barcelona, 1958). Artista visual. Ignasi Aballí emplea un abanico ecléctico de materiales no convencionales como polvo, corrosión, recortes de periódicos, jirones de billetes de banco o líquido corrector de máquina de escribir. Su obra incluye piezas basadas en el lenguaje, esculturas de orientación conceptual, pintura, fotografía y vídeo.

A lo largo de su carrera, la obra de Aballí se ha caracterizado por continuos y renovados cambios de estilo, formato y material. Sin embargo, pueden encontrarse determinadas inquietudes regulares como la obsolescencia y la ausencia. Como resultado, al incorporar el vacío como un agente activo, Aballí busca sugerir más que declarar.

Ha realizado diversas exposiciones individuales en España y en el extranjero, entre las que destacan las realizadas en el Macba de Barcelona (2005), la Fundación Serralves de Oporto (Portugal, 2006), la Ikon Gallery de Birmingham (Reino Unido, 2006), el ZKM de Karlsruhe (Alemania, 2006), la Pinacoteca do Estado de Sao Paulo, Brasil (2010), el Museo Artium de Vitoria (2012), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2015), la Fundación Miró, Barcelona (2016), el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2017) y la Galeria Kula (Split) y el Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, Croacia (2018). Ha expuesto en diversas ocasiones en las galerías Estrany de la Mota de Barcelona, Elba Benítez de Madrid y Meessen de Clercq de Bruselas. También ha expuesto recientemente en las galerías Proyecto Paralelo (Ciudad de México, México), Thomas Bernard-Cortex Athletico (París, Francia), Pedro Oliveira (Oporto, Portugal) y Nordenhake (Berlín, Alemania).

Ha participado en la 52 Bienal de Venecia (2007), la 8 Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes, 2007), la XI Bienal de Sidney (1998), la 4 Trienal de Guangzhou, China (2012) y la 13 Bienal de Cuenca (Ecuador, 2016). En el año 2015 recibió el V Premio Joan Miró.

www.ignasiaballi.net

Artistas participantes en ˝Sincronías˝