
6 octubre / 30 noviembre 2018
Jaume Pitarch en ˝Sincronías˝
Jaume Pitarch participa en ˝Sincronías˝, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con sus obras:
Jabón de Alepo
Videoproyección, 2016. 4 h 32 min
Un primer plano cenital registra la disolución de una pastilla de jabón de Alepo durante el lavado de manos de aproximadamente 400 personas elegidas transversalmente entre la población. El proceso culmina en la desintegración final de la pastilla.
Esta acción repetitiva de carácter metafórico, no solo tiene como objetivo hacer una denuncia de la situación en Alepo sino generar una imagen especular y crítica de nuestra propia actuación frente a los conflictos armados en otras regiones.
La manufacturación del jabón de Alepo, el primer jabón de pastilla, se remonta a más de 2.000 años. Su mística particular, reivindicada por todos sus productores, radica en su proceso de secado: se seca bajo el sol de Siria.
A medida que las personas se lavan las manos con una pastilla de jabón de Alepo, esta va menguando hasta desaparecer. En la acción convergen tres elementos simbólicos fundamentales que dan sentido a la filmación. Por una parte, la pastilla menguante actúa como metáfora de la propia ciudad, que, sometida a una guerra fratricida, camina hacia su propia extinción como sociedad civil, como núcleo histórico, arquitectónico y cultural.
En segundo lugar, el gesto de lavarse las manos se convierte en metáfora de la inhibición de aquellas sociedades del primer mundo que están actuando por debajo de sus posibilidades en temas como la acogida de refugiados. No se actúa porque el conflicto ocurre lejos de nuestras fronteras. La gran mayoría de los ciudadanos se limita a seguir informada por los medios de comunicación. Allí acaba su solidaridad.
Y en tercer lugar, la larga duración del vídeo (más de cuatro horas) dificulta que alguien lo vea entero. Esta lectura fragmentada permite su comprensión pero condiciona su asimilación, reduciéndolo a una idea tal y como ocurre con la realidad de Alepo, reducida a información consumible y consumida periódicamente a través de los boletines de noticias.
Dinero y Subconsciente
Billetes intervenidos con escritura automática, 2015-2017
Dinero y subconsciente. Un ejercicio reiterado de escritura automática va enturbiando, a modo de palimpsesto, las imágenes de diferentes líderes políticos visibles sobre la superficie de unos billetes de papel moneda. Esta acción alude a la tensión existente entre aquello que es intrínsecamente individual (el subconsciente de las personas) y aquello que es colectivo (el dinero, la religión, la política, etc.) y que, por tanto, conlleva una estructura y unos mecanismos de poder. Notoriamente, la resolución textual a este conflicto repite el propio mecanismo de la memoria, regulador fundamental de la felicidad en el ser humano
Work in progress
Cinturones de Judo, 2017
Work in progress incorpora un tiempo que trasciende la duración habitual en la concepción, proceso y formalización de una obra. A través de dos espirales de cinturones de judo, Pitarch exhibe dos situaciones vitales de gran relevancia afectiva.
En primer lugar, el seguimiento en la evolución de la práctica del judo de su hijo Pablo (de blanco a negro); en segundo, su progresiva necesidad como padre de desaprender a través de este proceso (de negro a blanco).
˝A pesar de surgir de una vivencia muy personal, la pieza va de todos los procesos de renuncia implícitos en el ejercicio del conocimiento auténtico, de cómo el poso de la experiencia personal puede constituirse en una serie de proyecciones o temores (en definitiva, prejuicios) que es necesario revisar periódicamente en nuestro proceso de aprendizaje y adaptación a la realidad.
Soy consciente de que cuando Pablo termine su instrucción esta pieza habrá adquirido nuevos significados. Él y yo, y todos nosotros… ya no seremos quienes somos ahora. Más allá de la temporalidad que la propia espiral puede sugerir y de su coincidencia formal, el cambio inherente a este proceso me ha hecho sentirme cercano durante mucho tiempo a la obra Spiral Jetty, de Robert Smithson.˝
Jaume Pitarch
(Barcelona, 1963). Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en centros de arte, museos e instituciones de ámbito local e internacional, entre las que destacan: ˝The rest of now˝, Manifesta 7, Italia (2007), comisariada por Raqs Media Collective; ˝InVisible: Art at the Edge of Perception˝, Mass MoCA, Massachusetts (2010); ˝Barcelona 1947-2007˝, Fondation Maeght, Saint Paul, Francia (2007); ˝16 proyectos de arte español˝, comisariada por María y Lorena de Corral para ARCOmadrid (2006); ˝Duet˝, Cristina Guerra Contemporary Art, Lisboa (2013), comisariada por Carolina Grau; ˝El ángel exterminador – A Room for Spanish Contemporary Art˝, BOZAR, Palais des Beaux-Arts, Bruselas (2010), comisariada por Fernando Castro; ˝La imagen especular – Tirar del hilo˝, ARTIUM, VItoria ( 2013); ˝The Freak Show˝, Musée d’Art Contemporain, Lyon (2007); ˝Pensa, piensa, think˝, Arts Santa Mònica, Barcelona (2007), y ˝Vostestaquí˝, La Virreina. Centre de la Imatge, Barcelona (2001), comisariada por Chus Martínez.
También expone y ha expuesto regularmente sus proyectos en galerías como Àngels, Barcelona (2013, 2009, 2004, 1997), Galería Fúcares/F2, Madrid (2013, 2008), Spencer Brownstone Gallery, Nueva York (2013, 2009, 2006), The Ryder, Londres (2016) y Galerija Vartai, Lituania (2011).
Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas como la Colección MACBA, ˝la Caixa˝, Artium, Col. Bergé, Museo Patio Herreriano, Col. Comunidad de Madrid, Donald Hesse Collection o Fundación Coca Cola, entre otras.