6 octubre / 30 noviembre 2018

Juan Luis Moraza en ˝Sincronías˝

Juan Luis Moraza participa en ˝Sincronías˝, en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros, con su obra:

Calendario de Fiestas Laborables

Papel, 2016. 366 láminas de 13 x 18 cm, enmarcadas y numeradas de acuerdo a la sucesión de los días y meses del año 2016. La referencia indicativa del día correspondiente a cada imagen aparece marcada en el reverso de cada marco.

La natural laboriosidad de la vida se intensifica en el privilegio de una dedicación no alienada, donde, como en el arte, la necesidad excede en el deseo. El esfuerzo, la tensión, la concentración, la intensidad, la dificultad, el sacrificio, se activan en una elaboración de la que la subjetividad es consecuencia y causa. Pero si el arte convierte el trabajo en su protagonista, no se referirá únicamente a su propia labor, sino a un afán que atraviesa las profesiones, las ocupaciones e incluso las vivencias.

El trabajo privilegiado del artista, está inmerso en su propio deseo, lo que convierte al artista en un trabajador incansable, sin límites ni retribuciones. Encarna indiferenciadas las funciones del esclavo y del amo, de la clase trabajadora y la clase ociosa …modelo exclusivo de las nuevas formas de explotación.

La economía financiera disuelve el trabajo, lo que no significa que la humanidad deje de trabajar, sino que lo sigue haciendo sin ninguna de sus ventajas. Inmaterializado, desterritorializado, el trabajo sucede hoy en un campo expandido, omnipresente, omnipotente, omniscente.

Se ha implantado una noción de ˝trabajo absoluto˝ aplicada indistintamente a cualquier aspecto de nuestra existencia: trabajamos las emociones, trabajamos nuestro cuerpo, nuestras relaciones, nuestras formas de descanso, trabajamos nuestra imagen y nuestro futuro. No es la natural laboriosidad de lo real, sino la capitalización instrumental de la experiencia, acelerada mediante todo tipo de incentivos que contribuyen a perfeccionar y aumentar nuestra laboriosidad.

Cada vez más estamos obligados a ser productivos hasta en el descanso, convertido en un ocio sin remuneración. Y competimos en un mercado total en el que la experiencia es ya plenamente cotizable. Si no contribuye a un incremento de riqueza, vivir es considerado una forma de pereza.

La productividad destituye la excelencia del trabajo. Desplaza el saber al poder, la creatividad al incentivo, el medio al fin. La iteración del plus-valor inaugura la era del post-valor. En la época de la post-verdad, la post-bondad y la post-belleza, el tiempo del proceso se sustituye por la eternidad del proyecto, por la instantaneidad del resultado, por la indiscernibilidad entre operario y herramienta, entre trabajo y fiesta, entre voluntad y obligación.

Del poder aprendemos a delegar el trabajo; y en el consumo, nos adiestramos en la redistribución de la riqueza a sus poseedores, como si fuésemos apenas un afanado eslabón perdido entre el dinero que cobramos y el dinero que gastamos. Pero en realidad, la laboriosidad, la nobleza del esfuerzo, la dedicación, el goce y el cuidado, el amor al trabajo bien hecho, sostienen la vida social mucho más que cualquier ley.

El Calendario de Fiestas Laborables señala los 366 días de un año completo, determinadas por las fases solares y las horas de salida del sol, y en cada una de sus hojas, ofrece un aforismo sobre la lógica del trabajo absoluto.

Juan Luis Moraza

(Vitoria, 1960) es escultor y profesor. Doctor en Bellas Artes por la UPV-EHU. Miembro fundador del colectivo CVA (1980-1985) junto con Marisa Fernández. Es profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo e imparte docencia en el Maáster de Creación e Investigación en la Universidad del País Vasco; siendo también profesor invitado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, en las Escuelas de Arquitectura de Madrid y Sevilla, en la École d’Art de Marsella, en la Universidad de Tirana, en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de Madrid, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo…

Ha representado a España en la Expo 92 de Sevilla, en la Bienal de São Paulo de 1994 y en Bienal de Venecia de 2001.

Entre sus últimas exposiciones individuales cabe destacar ˝De oficio˝ (Galería Estrany-de la Mota, 2017), ˝Trabajo absoluto˝ (Galería Espacio Mínimo, Madrid; MAC, Coruña. 2016), ˝República˝ (Museo Reina Sofia. Madrid), ˝Software˝ (Moisés Pérez Albéniz, Pamplona, 2010); ˝Implejidades˝ (Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, 2009), ˝Repercusiones˝ (Trayecto, Vitoria, 2007), S¡ (Elba Benitez, Madrid, 2004), Plata, Madrid (2003); ˝Interpasividad˝, Koldo Mitxelena, Donostia-San Sebastián (1999); ˝NAS˝ Donostia-San Sebastián, Galería DV, (1998); ˝Anestéticas. Algologos˝, Centro Andaluz de Arte Moderno, Sevilla (1998).

Y entre las colectivas, Bida, Valencia (2001); Arte español para fin de siglo, Barcelona (1997); Mais tempo menos historia, Oporto (1996); Cocido y crudo, Madrid (1994); Lux Europae, Edimburgo (1992); El sueño imperativo, Madrid (1991).

Ha comisariado importantes exposiciones como ˝Tesoro público. Economías de realidad˝ (Museo ARTIUM. Vitoria, 2012), ˝El retorno de lo imaginario, Realismos entre XIX y XXI˝ (Museo Reina Sofia de Madrid,2010), o en 2007,en el Museo Guggenheim Bilbao, para la conmemoración del décimo aniversario de su creación, la muestra denominada ˝Incógnitas: cartografías del arte contemporáneo en Euskadi˝.

Su obra está presente en multitud de espacios públicos y privados, en Museos como el MACBA de Barcelona, el Guggenheim Bilbao, el Museo Reina Sofía, ARTIUM, Museo de Bellas Artes de Bilbao y colecciones como la de Rona Hoffman, o la colección Dona & Howard Stone, etc.

Ha publicado, entre otros, los libros ˝Corduras˝ (2007), ˝Ornamento y Ley˝ (2007), ˝Laboratorio de papeles˝, Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza (Navarra), 2006; ˝Ma(non é)donna. Imágenes de creación, procreación y anticoncepción˝ (1993); ˝Seis sexos de la diferencia˝ (1990) y numerosos ensayos en libros de colaboración, revistas especializadas, catálogos y periódicos.

Ha organizado y participado en diferentes seminarios, cursos y jornadas sobre creatividad y producción artística en la nueva sociedad del conocimiento, como por ejemplo ˝Arte y Saber˝ (Arteleku. San Sebastián y UNIA, Sevilla, 2004), ˝Interpasión. Sobre Cognición creativa y producción artística en un nuevo espacio social˝, (Arteleku, Donostia-San Sebastián, 1999); el Congreso La mujer ante el umbral del nuevo milenio (Universidad de Salamanca- The British Council. Salamanca, 1996); el XII Congreso Internacional de Estética (Universidad Autónoma de Madrid, 1992); el II Congreso internacional multidisciplinar ˝Diálogos de Cocina˝ (Palacio de Miramar, Donostia-San Sebastián, 2009); Un placer (Arteleku, Donostia-San Sebastián, 1992); Indoméstico (Imatra, 2000); Implejidades (Arteleku, Donostia-San Sebastián, 2009).

Artistas participantes en ˝Sincronías˝